lunes, 7 de diciembre de 2015

Cortos del día

* Las energías renovables agregarán 700 GW (700 millones de kW) de nueva capacidad en cinco años con lo que alcanzarán una cuota del 26% en 2020, según el informe de la Agencia Internacional de la Energía "El mercado de las energías renovables a medio plazo 2015". El impulso vendrá dado principalmente por la reducción de costes de las tecnologías limpias. La AIE señala también que las incertidumbres políticas y de integración en algunos mercados, especialmente en Europa y Japón,  junto con los desafíos de financiación y los problemas de integración de los países en desarrollo, son factores importantes que pueden limitar esta expansión

* Según el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), una subida media de temperatura de 2-3ºC aumentaría el riesgo de extinción del 20-30% de las especies de plantas y animales. Este es uno de los datos incluidos en el documento 'Un grado más, una especie menos' publicado por WWF en el contexto de su campaña #NiUnGradoMás. En España, la mitad de las especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves podrían ver reducido su hábitat en más de una tercera parte. Especies como el visón europeo o el urogallo sufrirían la desaparición de su hábitat potencial. La cuenca mediterránea será una de las regiones más afectadas por el cambio climático como muestran los pronósticos científicos para España, que apuntan a un aumento de las temperaturas para finales de siglo de hasta 4ºC en invierno y 6ºC en verano

* Los consejeros delegados de diez de las compañías petroleras más importantes del mundo (que suministran una quinta parte de la producción mundial de gas y petróleo y casi el 10% de la energía mundial) se han sumado a la lucha contra el cambio climático y se comprometen a reducir sus emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) aproximada mente en un 20% en los próximos diez años

viernes, 4 de diciembre de 2015

Cortos del día

* Los precios del mercado eléctrico convierten Noviembre en el segundo mes más caro de la historia tras el de 2013. La factura vuelve a subir, un 2,8%, para tarifas PVPC (Precio de Venta al Pequeño Consumidor, esto es reguladas) de una familia media (4,4 kW contratados y 3.500 kWh de consumo al año). Para el año que viene toca nueva movida con la refacturación del término de potencia desde Febrero de 2014. No ganamos para sustos

* Igual que Bill Murray en su archiconocida película "Atrapado en el tiempo", El ministro Soria está viviendo su particular Día de la Marmota con el precio del mercado eléctrico. En 2013 intentó cambiar de destino unos 3.500 M€ para aliviar la tarifa eléctrica (Montoro acabó destinándolos a reducir el déficit público) y a las tres semanas se encontró con la desmadrada subasta eléctrica de Diciembre que tuvo que anular para intervenir el mercado e inventarse el actual sistema de formación de precios. Pues bien, ahora en 2015 el mercado está desbocado (por distintas razones) y supera en los cuatro primeros días de diciembre el precio de diciembre de 2013; con ello, se va al garete el efecto de sus planes de reducir los peajes con el superávit del sistema eléctrico de 2015

* En plenas negociaciones en París de nuevas acciones tendentes a reducir las emisiones de GEI, con promesas de actuación en favor de los países menos desarrollados, sale a la luz la noticia de que el 25% de la inversión de la UE destinada a proyectos energéticos en África ha sido infructuosa. El 89% de la población rural en el Sub-Sahara africano vive sin electricidad, casi el doble de la población urbana (46%); la UE aprobó el Fondo ACP-UE, que dotaba, entre 2006 y 2013, de 475 M€ en subvenciones para proyectos energéticos. Pues bien, el Tribunal de Cuentas Europeo advierte ahora de que algunas de esas inversiones no han tenido el control necesario: una cuarta parte no alcanzó la mayoría de los resultados previstos, debido principalmente a insuficiencias de concepción y a una supervisión inadecuada por parte de la Comisión

miércoles, 25 de noviembre de 2015

A vueltas con el precio de la electricidad

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria

De todos es sabido que el precio de la electricidad, sobre todo para el consumidor doméstico, es un elemento político de primer orden. No serán pocos los usuarios que seguirán pensando que ese precio lo fija el Gobierno y, aunque no es del todo cierto, no deja de haber algo de verdad en esa afirmación, más aún cuando vemos al ministro Soria vanagloriarse de los efectos positivos de sus decisiones sobre "el precio de la luz" ... y esconderse cuando los efectos no son tan positivos.

Y esto es aún más evidente en período preelectoral, cuando todo el mundo echa mano de cualesquiera argumentos para hacer ver las (falsas) bondades de su gestión en esl sentido de abaratar lo que los españolitos pagamos por el suministro eléctrico.

Os apunto a continuación algunas noticias recientes sobre este tema. Si llegáis a entender el conjunto de las mismas, sois unos fenómenos:

* El recibo de la luz se disparó un 11,4% hasta julio y seguirá subiendo todo el año. De nada sirvió la bajada del 2,2% que de forma electoralista aplicó el Gobierno, tras el recorte de los peajes, porque la ola de calor disparó el precio mayorista al tener que entrar las centrales térmicas de gas y carbón, que son las que marcan los precios más altos. Todo ello en contra de lo que defendía el ínclito Soria. Si un hogar medio pagaba 67,62 euros en enero, en julio tenía que abonar 81,18 euros

* Subida sorpresa de un 3% en el recibo de la luz de agosto. La ola de calor siguió frustrando la bajada en la factura eléctrica que anunció el Gobierno en julio. En las tres primeras semanas de agosto, los costes de producción habían aumentado más de un 13% con respecto a las mismas fechas del año anterior. Esto significaba que los consumidores íbamos a tener que pagar hasta 5 euros más por la electricidad. Los altos precios de las centrales de carbón y gas seguían influyendo pero además las eléctricas no soltaban agua embalsada

* Pero hete aquí que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cualquier cosa menos independiente, acaba el mes de agosto afirmando que el recibo de la luz había bajado de media un 3,7%. Este caída se habría sumado a las experimentadas en febrero (5,4%) y mayo (1,5%) mientras que se habrían producido subidas en julio (3,3%), junio (5,2%), enero (3%), marzo (0,5%) y abril (1,8%). Los 72,22 euros de agosto se habían pagado a razón de 15,20 euros por término fijo, 41,59 euros por el consumo, 2,90 euros por los impuestos eléctricos y 12,53 euros por el IVA

* En septiembre la CNMC vuelve a informar de que el recibo medio de electricidad había bajado un 4,5% con respecto al mes anterior. Sin embargo, Facua-Consumidores en Acción "denunció" que el recibo de la luz se había encarecido un 8% hasta septiembre respecto al mismo periodo de 2014 y que el precio del kWh había subido una media del 10,3% en los nueve primeros meses

* Y en octubre, según la información de la CNMC, nueva subida del 1,7%. Facua, por su parte, informaba de que el recibo de la luz había subido un 6,3% entre enero y octubre con respecto al mismo periodo de 2014

El resumen de todo esto es que no hay quien se aclare con el precio que pagamos por la electricidad. ¿Alguien puede concebir que paguemos lo que pagamos por un bien sin saber por qué abonamos esas cantidades? El precio de la luz que pagamos los hogares ha subido en España el doble que en el resto de la Unión Europea durante la crisis económica (entre el segundo semestre de 2008 y el mismo periodo de 2014, el coste de la electricidad aumentó en 0,081 euros/kWh, el doble que los 0,042 euros/kWh de subida media en el resto de la UE); España se ha situado como el cuarto país europeo con el precio más caro de la electricidad, solo por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda.

En términos porcentuales, el incremento de la electricidad en los últimos seis años para las viviendas españolas ha sido del 70%, mientras que en Francia o Alemania, segundo y tercer país en el ránking, los encarecimientos fueron del 50% y el 40%, respectivamente. Y la mayor parte de ese coste es lo que muchos identifican como 'cuña gubernamental':  impuestos, gravámenes y costes vinculados con las políticas energéticas como el apoyo a las energías renovables, el coste de la deuda acumulada del sistema, las ayudas a la gran industria y al carbón, etc.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Cortos del día

* La generación termosolar cuadruplicará su capacidad en 2020 y Sudáfrica y China serán líderes en esta tecnología, según el informe de la consultora internacional GlobalData. De los 282,5 MW en 2014 llegará a los 1,3 GW en 2020, y será gracias a los siete principales mercados: EEUU, China, Sudáfrica, Australia, Portugal, Italia y España (esto último habrá que verlo)

* Hace un año se inauguró el primer carril bici con paneles solares del mundo, en Krommenie (Países Bajos). Supuso una inversión de 3 millones de euros. Los resultados han sorprendido incluso a los diseñadores. En el último año, el carril bici solar de 70 metros de largo ha generado 9.800 kWh, lo suficiente para abastecer tres casas. La empresa SolaRoad tiene la esperanza de que el éxito del carril bici estimulará a más ciudades para incorporar la idea

* Los intereses españoles en el Golfo Pérsico, en riesgo por el desplome del crudo. Empresas como Cepsa, ACS, FCC, Renfe o Isolux podrían ver comprometidos sus planes en la zona al verse modificadas las previsiones de crecimiento de estos países y sus planes de inversión pública en infraestructuras, transporte, energía, sanidad y otros sectores. Un sector que puede verse muy alterado es de las infraestructuras de transporte, especialmente en Arabia Saudí (AVE entre La Meca y Medina, tres líneas del metro en Riad)

Dependencia energética de España


Otro de los capítulos en materia energética más que conocido hasta por el más desinformado de los españoles es el de nuestra terrible dependencia energética (de fuentes procedentes del exterior). Esto, que a algunos puede parecerles baladí, es una enorme debilidad de nuestro país y nadie parece decidido a ponerle coto de una vez por todas.

Lo más reciente en este punto es el Informe sobre el Estado de la Unión Energética que acaba de publicar la Comisión Europea y que vuelve a poner de manifiesto que, en materia de energía, el principal problema de España es, sin duda alguna, su dependencia de los combustibles fósiles (petróleo y gas), 17 puntos por encima de la media de la UE28. En los últimos 20 años, en España, el consumo de gas natural, en su mayoría importado, se ha triplicado, desde el 7,7% hasta el 22% del consumo bruto nacional de energía.

Esta mala nota en materia de dependencia energética se suma a la también mala nota española en materia de cumplimiento de los objetivos de energías renovables. Y añadidle a éstas la pésima nota en materia de precios de la electricidad.

Es evidente que España carece de yacimientos de petróleo y tampoco tiene bolsas de gas, y esto va a seguir siendo así salvo que el indeseable fracking acabe imponiéndose y lleguemos (Dios no lo quiera) a ser país productor. Todos los expertos abogan por la desconexión del gas de la generación de energía (no tenemos, luego no apostamos por él) y apostar por las energías renovables, que independizan nuestra economía de las fuentes de energía foráneas. Sin embargo, la apuesta gubernamental (de los dos partidos que nos han regido) de los últimos veinte años ha olido sin embargo siempre a gas.

El último gobierno popular, el presidido por Mariano Rajoy, ha ahondado en esta vía del gas, anunciándolo con meridiana claridad en su campaña electoral de 2011. El Ejecutivo Rajoy, con su mayoría absoluta, ha legislado en esa dirección y, a la par, ha ejecutado la "contrarreforma", opuesta a las energías renovables y en teórico favor de combatir el déficit de tarifa.

Lo cierto es que hoy, cuatro años después de llegado al gobierno el Partido Popular, el sector de las renovables en España está virtualmente congelado en toas sus tecnologías (eólica, fotovoltaica, etc.), en contra de las actuaciones de la mayor parte de los países de nuestro entorno. España obtuvo en 2014 los peores registros de los últimos veinte años (caso de la eólica) y del último quinquenio (caso de la FV), mientras que la termosolar se ha quedado, simplemente, congelada en foto fija. ¿Conclusión? Si la mejor manera de salir de la dependencia energética es hacerlo por la puerta (por la ventana de oportunidad) de las energías renovables ... no parece que España, a día de hoy, vaya bien encaminada.

El informe State of the Energy Union dice literalmente lo siguiente: "España necesita evaluar si sus políticas y herramientas son suficientes y eficaces para materializar sus objetivos en materia de energías renovables" (el Objetivo 2020); establece que en 2014 hemos alcanzado una cuota de energías limpias del 15,8% y quedan solo cuatro años para la fecha horizonte. Y no es el primer aviso. Además, este porcentaje del 15,8% no concuerda en absoluto con el dato que La Moncloa envió a Bruselas en su Programa Nacional de Reformas (17,1% de grado de penetración de renovables)

En todo caso, lo cierto es que la dependencia energética de España está 17 puntos por encima de la de la media UE28 y que prácticamente el 100% del petróleo y del gas natural que consumimos viene de allende las fronteras Estamos lejísimos -en materia de cuota de renovables- de los países a los que presuntamente queremos parecernos: Suecia (52,1%), Finlandia (36,8%), Austria (32,6) ... Y de los que estamos "cerca" es de los principales suministradores de gas (Argelia, Qatar o Nigeria, lo mejor de lo mejor)

lunes, 16 de noviembre de 2015

Las renovables son caras


Llevaba tiempo esperando el momento de dedicar unos minutos y unas líneas a destripar el mayor tópico que sobre las energías renovables se ha extendido (como casi todo, de manera interesada) en España. Y es que ésta ha sido la eterna copla utilizada para despreciar el valor y el efecto de estas energías, al margen de los argumentos políticos empleados para tirarse unos a otros los trastos y con ello no arreglar nada.

Hay que decir en primer lugar que, prácticamente desde su origen a finales de los años 90, la generación renovable en España tiene atribuidas unas primas a la producción, que no subvenciones, que vienen a bonificar sus efectos medioambientales positivos en comparación con la mayor parte de las instalaciones de generación convencionales. En lugar de penalizar a éstas por sus perjuicios sobre el Medio Ambiente, se bonifica a las renovables, con unas cantidades que siempre han sido "discutidas" (de nuevo, de forma interesada), lo que además ha servido para permitir su rápido desarrollo tecnológico.

Al objeto de poner números a todo esto, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) lleva siete años realizando estudios del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en los que se acredita que, por encima de todo lo dicho, hay argumentos económicos, sociales y ambientales más que suficientes para defender los efectos de las energías limpias. En su estudio más reciente, correspondiente al año 2014, se concluye que las renovables ahorraron 15.899 millones de euros al sector energético español por aportaciones al PIB, reducción de la balanza comercial, aportación fiscal neta al Estado, innovación tecnológica, reducción de importaciones energéticas y de emisiones de CO2 y creación de empleo.

Ocurre también que las energías renovables produjeron ahorros en el mercado diario eléctrico por valor de 7.105 millones de euros, 1.867 millones superior a la retribución regulada (primas) recibida, la cual, por otro lado, fue un 22% inferior a la recibida en 2013.

Todo esto desmonta obviamente las acusaciones que se realizan al comparar lo que cuesta su retribución y ocultar los múltiples beneficios que aportan a nuestra economía y que deben tenerse en cuenta en un análisis económico de los impactos de un sector estratégico en las economías de los principales países desarrollados.

Pese a lo evidente de estos números, el Gobierno del PP (y también el anterior del PSOE) no ha dejado de castigar a este sector con sus sucesivas "reformas" y ello ha dado lugar a la paralización de nuevos proyectos, a la reducción de su participación en el PIB y a la pérdida muy importante de empleo.

En la última década, el ahorro acumulado (mercado, importaciones y emisiones) generado por las renovables al sistema eléctrico ha sido 32.199 millones mayor que la retribución regulada recibida.

España es un país privilegiado en recursos renovables y con alto potencial para su desarrollo industrial, que debemos aprovechar si queremos tener el peso que nos corresponde en un sector clave en la economía mundial en estos momentos.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Ahorro y eficiencia energética


Este tema ha aparecido ya en este blog aunque probablemente de manera muy marginal y sin haberle dado hasta el momento el hueco que verdaderamente se merece.

Y es que, ante la necesidad de racionalizar el uso de un recurso escaso, cualquiera que sea éste, la primera idea que surge es la de reducirlo, minimizarlo o, al menos, destinarlo a aquello que resulte más eficiente. Justamente lo contrario de lo que se ha hecho históricamente en España donde se ha promovido el consumo desbordado de energía y la incitación al mismo y nunca la política del ahorro y la utilización racional de los recursos.

Así que el reto de la eficiencia energética en España, y también en Europa (aunque en menor medida), es el nunca abordado y siempre pendiente. Se habla sistemáticamente de la importancia capital de este concepto para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y también para mejorar la competitividad de nuestras economías y nuestra seguridad energética, y, sin embargo, hasta ahora se ha progresado mucho menos de lo previsto ... y de lo necesario.

Claro que es más fácil "epatar" al personal con grandes políticas energéticas de generación, transporte, interconexiones, etc. en lugar de remangarse y ponerse a pensar cómo hacer visible el problema de la eficiencia energética y cómo extenderlo entre la población. Son acciones que deben realizarse a pequeña escala, donde los frutos se obtienen poco a poco y en el medio-largo plazo, vamos, que lucen poco e interesan menos aún a nuestros gestores.

A eso puede añadirse también que los beneficios de estas actuaciones se reparten entre distintos agentes, incluso dentro de la misma empresa, y que los instrumentos utilizados hasta el momento han sido poco ambiciosos y no han sido capaces de atacar todos los problemas que dan lugar a la falta de eficiencia.

Es imprescindible la colaboración del sector público y privado, coordinando sus intereses y utilizando de forma inteligente la regulación y el mercado. El sector público tiene que diseñar políticas que envíen señales de precio coherentes y crear las estructuras apropiadas para que se genere un mercado operativo para la eficiencia energética y el sector privado pueda responder de forma efectiva y eficiente con el considerable volumen de inversiones necesario.

Bien es cierto que las señales de precio no son suficientes. Los expertos señalan la dificultad de motivar a los consumidores exclusivamente con los ahorros económicos, por lo que es necesario asociar el incremento de eficiencia a mejoras en la seguridad, en el confort o en otros atributos más valorados por los consumidores.

En España se ha mejorado en intensidad energética, sobre todo desde 2007, pero todavía hay mucho por hacer, especialmente en el sector residencial y en el transporte. En particular es necesario cumplir con los objetivos de la Directiva europea de Eficiencia Energética. El mecanismo escogido por el Gobierno (un Fondo de Eficiencia Energética) presenta problemas de diseño que afectan a su efectividad y eficiencia económica.

No quiero dejar de recordar que Bruselas ha expedientado recientemente a España (una más) por no haber traspuesto al ordenamiento interno la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios, que obliga a incrementar la calidad de los inmuebles para que se conviertan en "edificios de consumo de energía casi nulo". El consumo de las casas en la UE ha bajado un 11,9%; en España ha subido un 8%. La norma exige la elaboración de planes nacionales para aumentar el número de este tipo de edificios y establece un calendario para que las nuevas construcciones -desde el 31 de diciembre de 2020- o de propiedad pública -a partir del 31 de diciembre de 2018- lo sean. España tendrá que correr para recuperar el tiempo perdido y ponerse a la altura de los demás socios comunitarios, porque Bruselas ya ha montado los grupos de trabajo para revisar la Directiva e incluir mayores exigencias.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Cortos del día

* Bilbao registra la temperatura más alta en noviembre de su historia. El pasado día 6, la estación meteorológica de Deusto alcanzó una máxima de 26,4 grados a las 13.20 horas. Los termómetros se dispararon en Berriatua hasta los 28,1 grados. Unas temperaturas impropias para el otoño pero que se han mantenido durante todo el fin de semana. ¿Preocupante?

* Greenpeace España ha lanzado una gran campaña ciudadana contra el cambio climático, 'Héroes anónimos por el clima', con la selección de siete ciudadanos que transmitirán la preocupación ante el cambio climático en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de París (COP21) que se inicia este mes. Ha iniciado la recogida de firmas que se entregarán a los líderes políticos, a los que se pide avanzar hacia un modelo energético eficiente y 100% renovable


* Cambiando radicalmente de tercio, el famoso arquitecto Santiago Calatrava suma otra muesca a su historial de "conflictos" con la aparición de goteras en el intercambiador del World Trade Center de Nueva York. La obra lleva más de siete años de retraso y ya es conocida como la estación de metro más cara del mundo (coste de más de 3.700 millones, más del doble de lo presupuestado)

Abundancia energética

Renovables y combustibles fósiles baratos, el mix perfecto para el futuro energético.

Lo quieran o no las grandes compañías energéticas, el mundo de la energía está cambiando a pasos agigantados. En estos últimos años, el boom de las renovables a escala mundial y el auge del ‘fracking‘ lo están cambiando todo y además lo están haciendo con una rapidez inimaginable hace muy poco tiempo.

Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. La sustitución de unas fuentes de energía por otras más eficientes y/o respetuosas con el medio ambiente y el ser humano no se ha producido aún y, aunque se ha progresado muy notablemente en el famoso trilema energético del World Energy Council (seguridad energética, sostenibilidad ambiental y equidad social), estamos muy lejos del objetivo, sobre todo en el último aspecto, identificado también como democratización de la energía.

El futuro más inmediato se presenta como un período en el que viviremos la "abundancia energética". Sobra energía. Tres grandes tendencias van a regir los mercados energéticos en los próximos años:
1. Los combustibles fósiles baratos están aquí para quedarse, porque los costos de producción están cayendo. El precio del petróleo se acercará más a los 50 que a los 90 dólares por barril. La industria del fracking ha hecho los deberes y ha conseguido reducir sus costes de una manera drástica
2. Las renovables, aunque intermitentes, dominarán el suministro de electricidad en 2040. Son las grandes ganadoras de la batalla de los costes. Sus precios continúan a la baja mientras que los de las tecnologías tradicionales están subiendo
3. La demanda de electricidad se está aplanando, perdiendo su relación con el crecimiento económico. La eficiencia y el ahorro energético se han implantado en todo el mundo. Los ciudadanos y las empresas se preocupan por los gastos energéticos. La curva que tradicionalmente era muy parecida a la del PIB, ya no sigue ese mismo camino. Se encuentra un poco por debajo y a la larga eso se notará

A partir de ahora, la tecnología que más dificultades va a encontrar desde todos los puntos de vista va a ser el carbón. Ser más cara y encima contaminante la deja en desventaja. Sobra energía, y solo los más competitivos y sostenibles lograrán el éxito.

jueves, 29 de octubre de 2015

Cortos del día

* Alemania apagará centrales térmicas de lignito por 2,7 gigawatios a partir de 2016 tras el acuerdo entre el Ministerio alemán de Economía y las empresas RWE, Vattenfall y Mibrag. Es un paso importante para que Alemania pueda cumplir sus metas de reducción de emisiones contaminantes. El anteproyecto contempla que las eléctricas recibirán una compensación por desmantelamiento con un importe total de alrededor de 230 millones de euros anuales durante siete años. El coste del kilowatio-hora subiría 0,05 céntimos. La desconexión de la red se haría efectiva en octubre de 2019

* Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan han creado un concentrador solar totalmente transparente, lo que podría convertir cualquier ventana o lámina de vidrio (como la pantalla de un teléfono inteligente) en una célula solar fotovoltaica http://www.offgridquest.com/extra/a-fully-transparent-solar-cell-that-coul

* El Consejo de Seguridad Nuclear ha aprobado proponer al Ministerio de Industria la apertura de un expediente sancionador al titular de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) por una infracción grave y dos leves. El pasado mes de febrero, el Consejo detectó que, en varios casos, las hojas de control de las ronda de vigilancia de la Protección Contra Incendios se habían cumplimentado sin que éstas se hubieran llevado a cabo. Además, se produjo un retraso en el envío al CSN de la notificación del suceso (nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares). Por otro lado, se exige a la misma central que en el plazo de tres meses modifique sus procedimientos administrativos de alta y baja del personal que contrate para segurar su formación

Recurso contra el Decreto de Autoconsumo

(Extracto de lo publicado en el Periódico de la Energía)

Una casa con paneles solares en el tejado.

Obviamente, el decreto de autoconsumo aprobado por el Gobierno hace unos días, después de dejarnos momentáneamente perplejos (y cabreados), va a tener la debida respuesta desde todos los frentes afectados (hasta el 10 de Diciembre). En este sentido, la Unión Española Fotovolotaica (UNEF) va a interponer un recurso en contra ante el Tribunal Supremo tras la autorización al respecto de su asamblea. Además estudian la posibilidad de elevar el recurso a la Comisión Europea. 

El principal argumento jurídico que se utilizará, en base al Derecho español, es que esta normativa es contraria a la Ley del Sector Eléctrico que “establece la obligación de las instalaciones de autoconsumo de contribuir a la financiación de los costes y servicios del sistema en la misma cuantía que el resto de los consumidores”.

Según las cuentas de UNEF, los dos cargos que impone el Gobierno en el decreto al autoconsumidor dan lugar a que acabe pagando más costes del sistema que cualquier otro consumidor: El autoconsumidor debería pagar una parte de peajes de acceso que supuestamente ya paga en el término fijo.

Además, se plantea la ilegalidad del carácter retroactivo de la normativa ya que el decreto penaliza a las instalaciones que ya estaban instaladas.

En la hipótesis de acudir a Bruselas, junto a otras asociaciones, UNEF piensa que la normativa de autoconsumo española va contra varias directivas europeas. Concretamente, “vulnera la directiva del Mercado Interno de la Electricidad y también la directiva de Energías Renovables” y quizás las directivas de eficiencia energética.

¡Empieza el baile!

martes, 27 de octubre de 2015

¿Es la energía nuclear la solución?

El borrador de programa electoral del PSOE propone cerrar todas las nucleares al cumplir 40 años.

¿De verdad alguien puede creerse que la energía nuclear es la solución a los problemas energéticos y medioambientales del mundo?

En sólo dos décadas Suecia sustituyó todas sus plantas térmicas que usaban combustibles fósiles para generar electricidad por reactores nucleares. Sobre esta base, un estudio propone que en sólo 34 años se podrían sustituir todas las centrales térmicas del mundo por centrales nucleares y así evitar el cambio climático.

Está claro para (casi) todos que la quema de combustibles fósiles está cambiando el clima terrestre y pone en peligro la supervivencia del planeta. Pues bien, hay quien plantea que su sustitución por fuentes renovables, apenas rentables a día de hoy (¿?), puede demorarse demasiado en el tiempo y que el reemplazamiento rápido sólo lo puede asegurar la energía nuclear.

Dice el estudio que la clave para esta apuesta está en usar un único diseño de reactor, lo que reduciría los costes financieros. Lo ideal serían reactores de neutrones rápidos que generen plutonio y lo gasten como combustible en el propio reactor.

El estudio expone tangencialmente que algunos países, como Alemania, apuestan ya por las energías renovables y que Japón, tras el terrible accidente nuclear de Fukushima, está en un estado de confusión al respecto. Minimiza los riesgos de accidentes nucleares de importancia y pone los asociados al cambio climático por encima de cualquier otra consideración, incluida la del "problema" no resuelto de los residuos nucleares (con vida radiactiva de miles de años) y su "cesión" a las generaciones futuras.

Mientras tanto, en España, el PP apuesta sin duda (sin manifestarlo con claridad, eso sí) por el desarrollo de la energía nuclear y el PSOE acaba de anunciar en su borrador de programa electoral el cierre gradual de todas las centrales cuando cumplan los 40 años. Sin embargo, fue la Ley de Economía Sostenible del último Gobierno de Zapatero la que abrió la puerta a que las nucleares puedan funcionar más allá del límite de las cuatro décadas. Con el nuevo plan socialista España se quedaría sin ninguna central en funcionamiento en 2028, año en que la más moderna de las instalaciones hoy operativas (la central de Trillo) cumpla la cuarentena.

sábado, 24 de octubre de 2015

Cortos del día

* La capital noruega, Oslo, tiene previsto prohibir la circulación de vehículos privados en el centro de la ciudad, así como construir 60 nuevos kilómetros de carril bici e invertir en transporte público. Y todo ello para el año 2019. De hacerlo, sería la primera gran capital del mundo (600.000 habitamtes) que pone en marcha una medida tan contundente.La iniciativa tendrá carácter permanente, a diferencia de las que se llevan a cabo en otras ciudades como París, donde los cierres al tráfico son temporales

* Por más que os resulte increíble, a la vista de las políticas del PP en materia energética en toda esta legislatura, el Ministerio de Industria prevé que la generación eléctrica con energías renovables en España alcance el 36,7% en el año 2020. Así consta, sin embargo, en la Orden Ministerial publicada en el BOE que recoge el acuerdo del Consejo de Ministros acerca de la nueva planificación energética, así como el contenido del documento

* Hay cuatro asuntos de suma importancia relativos al sistema eléctrico español sobre los que la Comisión Europea debe tomar una decisión en el año 2016. Tiene que ver con supuestas o posibles ayudas de Estado, y su compatibilidad con el Derecho Europeo, y están relacionados con medidas adoptadas por España en materia de generación eléctrica. Se trata de las primas a energías renovables en la reforma de su sistema retributivo y desde el Real Decreto 661/2007, la sobrecompensación por los Costes de Transición a la Competencia (casi 3.600 M€ para las eléctricas), los pagos por capacidad para garantizar potencia eléctrica suficiente (en España existe un exceso de potencia eléctrica instalada) y las ayudas al carbón autóctono (para centrales eléctricas que realicen inversiones para reducir sus emisiones industriales)

El suministro de electricidad, lo más insatisfactorio

(Información publicada en la revista Energías Renovables)


La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha publicado los primeros resultados del «Panel de Hogares CNMC», una nueva iniciativa de recogida de información de los usuarios mediante encuestas semestrales.

Pues bien, resulta que en esta encuesta el servicio de suministro eléctrico es el que más insatisfacción produce entre los consumidores. Por el alto precio del servicio y porque las facturas que se reciben de las compañías eléctricas no son claras (¿alguien entiende que paguemos sin rechistar por un suministro del que no entendemos las condiciones?)

Esta encuesta corresponde al segundo trimestre de 2015, y en ella el 24,6% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad. Para el gas natural, la insatisfacción cae hasta el 16% de los hogares.

Lo curioso es que no son los servicios de electricidad y gas natural los que reciben el mayor número de reclamaciones. Y esto sólo puede ser porque la gente no sabe bien a qué atenerse en este servicio, no percibe la existencia de competencia y acaba dando este problema como algo irresoluble o contra lo que no es posible luchar, Aparte de que probablemente muchos piensan también que todo tiene que ver directamente con decisiones del Gobierno y que éste es el único responsable.

jueves, 22 de octubre de 2015

Cortos del día

* Energía Sin Fronteras inauguró el 6 de octubre un parque fotovoltaico aislado de 45 kW para las instalaciones de la asociación humanitaria salmantina Puente Vida en Gomecello. Están destinadas a escuela de pastores y fábrica de quesos para capacitación de jóvenes e inmigrantes y personas en grave riesgo de exclusión social. Energías Sin Fronteras (EsF), fundada en el año 2003, tiene como misión extender y facilitar el acceso a los servicios energéticos y de agua potable, de modo continuado, a los que todavía no los tienen, o los tienen en condiciones precarias o por procedimientos rudimentarios e inadecuados. Preferentemente trabaja con centros comunitarios en áreas rurales aisladas siendo sus zonas geográficas de actuación preferente el África Subsahariana, Centroamérica y la Región Andina.

* Victoria sin paliativos del Athletic Club (0-2) en su visita al Partizán de Belgrado en la fase de grupos de la Europa League. Clara superioridad del Athletic frente a un rival absolutamente inofensivo. ¡Ah! Y la transmisión televisiva de beIN Sports, absolutamente calamitosa.

* Se ha presentado la campaña de Ecodes "El cambio climático nos hace pobres" que pretende ser una apuesta firme por las energías renovables y por el cambio de modelo energético. Ecodes busca llamar la atención de la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y las administraciones públicas sobre la inequívoca vinculación entre el calentamiento del planeta y el empobrecimiento progresivo de sus habitantes, una cuestión que requiere la movilización de todos.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Gases de efecto invernadero. El metano


Seguro que todos hemos oído hablar del CO2 como el gas causante del efecto invernadero y, en consecuencia, del cambio climático que indudablemente se vislumbra si no hacemos nada definitivo para atajarlo. Pues bien, resulta que no es el único gas que produce ese fenómeno, ni el más perjudicial, aunque sí es el que se emite en mayor volumen a día de hoy con gran diferencia.

Vamos a hablar hoy del metano, el segundo gas que más contribuye al efecto invernadero formando parte de tierras húmedas, vertederos, combustibles fósiles, arroceras, emisiones de animales rumiantes y combustión de biomasa.

Sus emisiones respecto de las de dióxido de carbono son mucho menores, pero la influencia en el calentamiento global es muy superior a la de este último. Según estadísticas, el metano es el causante de una tercera parte del calentamiento global final; la ventaja, si se puede llamar así, es su corto ciclo de vida, ya que no perdura en la atmósfera por más de 10 ó 15 años.

Merece la pena citar aquí varios problemas ligados al metano que están apareciendo en estos últimos tiempos en todo tipo de publicaciones.

Uno es el de los posibles problemas de emisiones de metano producidos por explotaciones de fracking (sí, el fracking una vez más). Hay estudios que empiezan a concluir que efectivamente hay una relación directa entre estas técnicas y las emisiones de metano a la atmósfera y que hasta ahora dichas emisiones no habían sido medidas debidamente. Por otro lado, hay también sospechas de que los pozos de fracking explotados y abandonados pueden servir como conductos de emisión para el metano.

El segundo asunto que quiero citar hoy es el del "descubrimiento" de los hidratos de metano como una nueva fuente de energía escondida en los lechos marinos de medio mundo; ya son varios los países que han emprendido una especie de carrera por ser el primero en obtener la tecnología necesaria para aprovecharla y, de momento, Japón está en cabeza y podría empezar a explotarla ya en la próxima década. Las reservas de hidratos de metano (una suerte de metano congelado en forma de hielo: moléculas de gas metano atrapadas en moléculas de agua congelada) superan las de petróleo, gas natural y carbón juntas, pero su explotación conlleva riesgos importantes.


Los depósitos submarinos concentran la inmensa mayoría de las reservas conocidas: acumulan cerca del 98% del total, frente al 2% identificado en tierra firme cerca del Ártico. Además, su intensidad energética es muy superior a la del gas metano convencional: un metro cúbico de hidrato de metano equivale a 164 metros cúbicos de gas metano.

Os podéis imaginar las ansias de muchas empresas energéticas por hincarle el diente cuanto antes a este pastel tan goloso. Las dificultades técnicas y tecnológicas para su explotación segura y comercialmente rentable no se han superado, destacando entre ellas sobre todo el riesgo de alteración de la estructura de los hidratos durante los trabajos de extracción, que puede desestabilizar el propio lecho marino, provocando grandes corrimientos del suelo y facilitando la liberación del metano a la atmósfera.

Algunos científicos alertan de un peligroso círculo vicioso entre el metano y el cambio climático. Y es que los peores pronósticos apuntan a que el calentamiento global podría elevar la temperatura de los océanos y descongelar el suelo ártico hasta el punto de descomponer los hidratos y liberar de forma natural el metano a la atmósfera, con lo que se agravaría el cambio climático hasta límites trágicos. Sin embargo, la catástrofe parece improbable. Estudios recientes indican que la mayoría de los depósitos de hidratos de metano en el mundo pueden mantenerse estables durante los próximos mil años.

martes, 20 de octubre de 2015

Cortos del día

* El Gobierno japonés ha reconocido el primer caso de cáncer (leucemia) de un empleado de la central de Fukushima que desarrolló la enfermedad a raíz de su trabajo en las tareas de reconstrucción y limpieza de la planta tras la catástrofe nuclear de 2011. Recibirá una compensación del Estado en concepto de accidente laboral, la primera que se concede por trabajos en la central de Fukushima, donde unos 44.000 trabajadores han participado en tareas de limpieza y desmantelamiento. ¿Alguien puede creerse que no hay o no habrá muchos casos más?

* España es el país de la UE donde más ha subido la luz entre 2008 y 2014, como consecuencia de la "cuña gubernamental": impuestos, tasas e hiperregulación. El precio de la electricidad en los hogares españoles aumentó un 52% entre el segundo semestre de 2008 y el mismo periodo de 2014 (incremento de 81 euros/megavatio-hora, casi el doble de la media de la Unión Europea). Sin embargo, el precio medio para la industria ha aumentado a un ritmo mucho menor: un 9% para las empresas de tamaño medio y un 7 % para las grandes compañías

* Malas noticias. Empieza a sembrarse con intensidad la idea de que es necesario incrementar la generación de electricidad de origen nuclear si se quiere luchar contra el cambio climático. Con el argumento de que la energía nuclear no produce prácticamente ninguna emisión de gases de efecto invernadero o contaminantes y sólo emisiones muy bajas durante todo su ciclo vital (de miles de años, eso sí), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) cree que serán necesarias entre 10 y 20 centrales nucleares al año hasta 2040

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Quieres generar tu propia electricidad?

Casas con instalaciones de placas solares en el tejado.

Vengo contando en varios posts de este blog que el autoconsumo energético, con todas sus polémicas y todos sus errores de planteamiento, ya tiene regulación en España. Esto significa que ya se conoce el procedimiento establecido por el Gobierno para que cualquier ciudadano pueda hacer de su casa una central eléctrica. En pocas palabras, ¿qué debemos saber?

No todos podremos acceder por ahora al autoconsumo energético. La regulación aprobada prohíbe que «un generador se conecte a la red interior de varios consumidores», dejando fuera la posibilidad de su desarrollo en edificios de varias viviendas. En España hay 6,8 millones de viviendas unifamiliares, aproximadamente un tercio del total de casas del país; es necesario que en ellas el tejado sea apto para la instalación de placas fotovoltaicas y además que el consumidor puede ajustar su consumo a las horas de sol o instalar una batería.

Por otra parte, hay que saber que ya hay estudios que advierten de que la penetración del autoconsumo puede suponer un incremento de la factura para los consumidores que no puedan generar su propia electricidad (cada punto porcentual de entrada de la autogeneración sobre el total de la producción eléctrica implicaría un incremento de la factura del 0,2% para el resto de usuarios). 

Como probablemente sabéis ya, el punto más polémico de la regulación del Gobierno del PP es lo que se ha acabado llamando "impuesto al Sol", es decir, el «coste transitorio» que se carga sobre la electricidad que generan los autoconsumidores con el argumento de que éstos también tienen que arrimar el hombro para costear los gastos del sistema energético. Sólo los hogares con una potencia contratada inferior a los 10 kW (la mayor parte de ellos) y las instalaciones en Baleares y Canarias se librarán de este coste.

¿Merece la pena la gran inversión? Esto dependerá de muchos factores, entre ellos las horas de Sol que reciba su tejado y si el hogar tiene capacidad para adaptar su consumo a las horas de sol. Hoy en día una instalación de autoconsumo puede realizarse desde 6.000 euros, de los que un 35% corresponde a la placa, un 35% a costes administrativos y el otro 30% a la instalación,El periodo de amortización en un hogar ascendería a unos 16 años, margen pequeño respecto a los 20 ó 25 años de garantía de la instalación.

Grandes superficies como Ikea estudian la venta de paneles solares en España, como ya hacen en Suiza o Reino Unido. También se pueden adquirir kits de autoconsumo por Internet y recurrir a un instalador homologado.

Pata terminar hay que destacar que Iberdrola ha lanzado una campaña para ofrecer autoconsumo a sus clientes, basa su oferta en la suma de una placa solar y una batería, que permita guardar la electricidad generada durante el día y usarla entre las 21.00 y las 23.00 horas, cuando se produce la punta de consumo. El conjunto de una placa y una batería podría elevar el coste final del autoconsumo a 11.000 euros, si bien su integración puede reducir la factura en torno a un 40% y amortizarse en 10 años.

sábado, 17 de octubre de 2015

Cortos del día

* La energía renovable contribuyó con un total de 114.723 gigavatios hora de electricidad en Alemania en los primeros nueve meses del año,  un 19,5% más que en 2014 y casi el doble que la energía nuclear generada en el mismo período http://elperiodicodelaenergia.com/la-produccion-renovable-alemana-bate-nuevos-records-y-dobla-la-generacion-nuclear/

* Con la llegada de los wearables y Google Fit, la monitorización del sueño se ha convertido en uno de los caballos de batalla de muchos fabricantes. El funcionamiento de Samsung Sleep Sense, el sensor que velará por la calidad de tu sueño, es sencillo: Se coloca debajo de la almohada, te duermes y envía los datos a la aplicación del móvil para calcular la calidad de tu sueño en base a siete elementos: tiempo de sueño, eficiencia, tiempo que tardas en caer dormido, número de veces que te has despertado y veces que te has levantado, porcentaje de tiempo en fase REM y porcentaje de tiempo en sueño profundo. Además te proporcionará consejos para mejorar tu sueño
SleepSense_Main

* Ya son conocidas las maniobras del Gobierno de España para acabar con la difusión libre de "elementos culturales" con derechos de autor a través de Internet. Una de las plataformas en el ojo del huracán es goear.com. Pues bien, recientemente el Gobierno, a través del Ministerio de Cultura, les obliga a retirar cerca de 100.000 enlaces (archivos de audio) a raíz de una reclamación presentada por una entidad de gestión de derechos española. El Ministerio asegura haber recibido las certificaciones de cada uno de los contenidos que reclama pero el consiguiente bloqueo de acceso afectará a más de 50.000 artistas que comparten sus trabajos a través de la plataforma. Muchos de estos enlaces pertenecen a grupos y artistas independientes a las entidades de gestión y cuyas canciones no son extraídas de ningún disco comercial publicado. Ya se había publicado en El Mundo que la "industria de los contenidos" había pedido el cierre de esta página web. Veremos en qué queda

viernes, 16 de octubre de 2015

Cortos del día

* La cuarta generación del (híbrido) Prius de Toyota, más tecnológico, se presentará en la próxima edición del Salón del Automóvil de Tokio. Nuevo diseño y mejores prestaciones: reducción (18%) del consumo de combustible y las emisiones, componentes del sistema Full Hybrid más pequeños y ligeros, reducción  (20%) de las pérdidas por fricción, ...

Toyota Prius: tecnologías avanzadas en su cuarta generación.

* El ínclito Soria vuelve a sacar la bola de cristal (yo creía que la había hecho pedazos, vistos sus escasos aciertos de los últimos tiempos) y ahora informa de que el sistema eléctrico cerrará con un superávit de más de 300 millones de euros el año 2014 y predice que en 2015 el saldo positivo superará los 500 millones. Soy de la opinión de que maldita la falta que hace tener un superávit de ese orden porque ya sabemos de dónde procede y estaría mejor en nuestros bolsillos. Claro, se pone una medalla más diciendo que, sin las medidas adoptadas por el Gobierno, se habría producido un desajuste de 10.500 millones de euros en 2013
http://www.expansion.com/empresas/energia/2015/10/16/5620ddb4268e3ef64e8b45b5.html

* Unas 168 columnas de burbujas de metano han surgido en la costa oeste de EEUU, en los estados de Washington y Oregon, en la profundidad donde el hidrato de metano se descompondría si el agua se ha calentado. Así que no es probable que sean emitidas sólo por los sedimentos sino también de la descomposición del metano que ha estado congelado desde hace miles de años. El metano es un poderoso gas de efecto invernadero y además los microbios marinos lo convierten en CO₂ acidificando las aguas (Artículo en inglés)

El Gobierno oculta algo sobre el fracking


El Defensor del Pueblo solicitó en Julio (por segunda vez) al Ministerio de Industria información sobre el fracking tras la queja de UGAM-COAG en relación con el permiso de investigación planteado de cara al posible uso de la fractura hidráulica en los Valles Pasiegos sin que hubiere probado la existencia de técnicas encaminadas a minimizar los riesgos derivados de la citada técnica.

El Defensor del Pueblo ya había solicitado a Industria en Diciembre de 2014 información en este sentido, así como detalles de estudios concluyentes sobre la incidencia positiva del fracking en el modelo energético y en la economía nacional en general. El Ministerio no remitió nunca esa información, que le fue requerida de nuevo en Marzo con carácter de urgencia, sin respuesta por el momento.

Hay que recordar aquí la obligación de los poderes públicos de auxiliar de manera preferente y urgente al Defensor del Pueblo en sus investigaciones e inspecciones (Ley Orgánica 3/1981)

Como nada ha cambiado con posterioridad, COAG de Cantabria y Ecologistas en Acción han presentado una denuncia contra el ministro de Industria, José Manuel Soria, por obstaculizar la labor del Defensor del Pueblo. Le acusan de haber dado instrucciones para que no se facilite información. El ministro ha manifestado públicamente su apoyo a esta técnica y los denunciantes sostienen que el ministro tiene "un interés manifiesto en el desarrollo de la técnica del fracking en España". El escrito ha sido presentado ante la fiscalía, que tendrá que decidir si tramita o no esta denuncia.

jueves, 15 de octubre de 2015

Seguimos hablando de autoconsumo

Una casa con paneles solares.

Bueno, después de muchas idas y vueltas, ya tenemos en España el autoconsumo regulado. El Gobierno aprobó el pasado viernes en el Consejo de Ministros el Real Decreto por el que se regulan las condiciones de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y producción con autoconsumo. ¿Por cuánto tiempo? Por poco si, como es previsible, el PP no vuelve a gobernar después de las próximas elecciones generales y los demás partidos cumplen lo prometido en cuanto a su derogación.

Se ha cambiado el título del RD en cuestión y poco más. Cuatro meses de presentación de un borrador, recepción y tratamiento de multitud de alegaciones, correcciones del borrador, informe de la Comisión de Mercados y Competencia, dictamen del Consejo de Estado, etc. no han servido para mucho, a pesar de las muchas indicaciones negativas recibidas por el Gobierno.

El Gobierno mantiene los cargos económicos, fundamentalmente el denominado ‘impuesto al sol’, que se mantiene sin cambios, al igual que la mayoría de tasas. Dice el Gobierno que "no quiere que se le vaya de las manos otra vez el sistema eléctrico", o sea, que los costes no se disparen y se vuelva a crear déficit de tarifa. Y para ello va a vigilar que el desarrollo del autoconsumo no lo provoque.

Se facilita, eso sí, la tramitación de las instalaciones de menos de 10 kW, las de los tejados de los hogares. Estas instalaciones, al igual que las de Canarias y Baleares, se librarán de los cargos, pero seguirán pagando los costes fijos del sistema y no tendrán cargo en el término variable de la energía. Poco chicha después de la enorme oposición que provocaron las propuestas iniciales, apenas retocadas.

También va a mantener los cargos para las baterías de almacenamiento energético, por lo que España verá cómo se aleja uno de los mayores avances del sector energético de los últimos años. No se va a permitir tampoco que de una misma instalación se beneficien varios autoconsumidores (caso de vecinos de una misma urbanización o de un bloque de pisos)

Todos los expertos en la materia dicen que con esta regulación no se podrá desarrollar el autoconsumo en España, sobre todo, por los costes que se plantean al autoconsumidor. Sin embargo, no hay ninguna duda de que tarde o temprano se va a convertir en una realidad generalizada a escala global por la conjunción de paneles solares y baterías de almacenamiento cada vez más eficientes y baratos y por la extensión en la sociedad de la idea de hacer frente al deterioro medioambiental y de la necesidad de un cambio de modelo energético hacia otro limpio e independiente.

Tratar de frenar esta forma de generar energía es como ponerle puertas al campo y lo máximo que podrán conseguir quienes se oponen a ella es ralentizar su velocidad de crecimiento. Hay quien dice que lo que se ha hecho ahora en España es sólo una estrategia para ganar tiempo, para que las grandes eléctricas puedan establecer sus planes de venta para participar en el gran pastel de la fotovoltaica. Así, el autoconsumo no dependería de pequeñas empresas y de la ciudadanía, sino de las mismas grandes eléctricas que controlan todo en el sector. Lo veremos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Cortos del día

* La energía eólica, la más barata de Europa. Según un informe de Bloomberg New Energy Finance, la energía de origen eólico es más barata que el carbón, el gas y la nuclear. La eólica y la solar reducen sus costes mientras que suben los del carbón y ciclos combinados. Mientras tanto, la solar fotovoltaica sigue cerrando la brecha frente a otras tecnologías http://elperiodicodelaenergia.com/la-eolica-ya-es-la-tecnologia-mas-barata-para-producir-electricidad-en-europa/

* La empresa leridana, Idi Eureka, habitualmente dedicada a ayudar a sus clientes a mejorar sus procesos (durante un cierto tiempo recaudan información del cliente y, posteriormente, presentan una propuesta acerca de cómo les pueden ayudar), ha desarrollado dos proyectos cuanto menos subversivos: el aerogenerador más alto del mundo (200 metros, con la torre construida en hormigón, no en acero como los habituales) y el barco que no necesita combustible (aplicando la misma teoría de la aerodinámica que en los aviones, con una vela de gran formato) http://www.elmundo.es/economia/2015/10/09/5617e9b722601d5c788b4590.html

* Ampliando el post de hace unos días respecto al carbón nacional, ahora resulta que Soria dice que el Gobierno está "analizando” el informe desfavorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre los incentivos a la quema de carbón nacional, y “en paralelo”, se está “hablando” con la Comisión Europea para conocer “la bondad o el rechazo” a la orden ministerial. ¿Alguien me puede traducir esto al castellano? http://elperiodicodelaenergia.com/soria-dice-que-industria-estudia-con-bruselas-el-sistema-de-ayudas-al-carbon/

martes, 13 de octubre de 2015

Desinformación sobre renovables


Os voy a incluir hoy unos cuantos datos para tratar de precisar (objetivo casi imposible) la (des)información, obviamente interesada, que sobre las renovables se destila desde las compañías eléctricas y se publica con enorme facilidad en los principales medios de comunicación para mejor conocimiento de la sociedad en su conjunto.
  • Las energías renovables son subvencionadas. Falso, no son subvenciones ni ayudas de Estado. Las energías renovables perciben una prima a la producción, perfectamente regulada, para compensar parte del coste evitado por quemar energías fósiles (que no pagan en la factura de electricidad lo mucho que nos cuestan a través de los Presupuestos Generales del Estado). En todo caso, como bien señala continuamente la Agencia Internacional de la Energía, si alguien recibe subvenciones en cantidades descomunales son las energías fósiles
  • En el conjunto de las primas a las renovables, se incluyen también las que perciben la cogeneración y los tratamientos de residuos, tecnologías ambas que queman, en gran medida, gas comercializado por las empresas energéticas tradicionales
  • Alrededor de la mitad de las primas a las renovables son percibidas por las principales compañías eléctricas españolas. No consta que estén dispuestas a renunciar a esta remuneración
  • Las primas a las renovables vienen reduciéndose en los últimos años de manera muy notable, como una prueba indiscutible de su mejora de competitividad. En paralelo, las tarifas eléctricas no dejan de aumentar, incluso en períodos de crisis económica y de reducción de demanda, y los costes de generación con gas y carbón siguen, y seguirán, incrementándose, debiendo pasar además por compras a terceros países
  • No suelen citarse en estas (des)informaciones las crecientes cantidades percibidas por las principales compañías eléctricas en concepto de pagos de capacidad, innecesarios en un sistema que tiene potencia excedentaria, debido sobre todo a la instalación masiva de centrales de gas entre 2005 y 2010
  • ¿Sobran las renovables? Mientras que las centrales de gas se han promovido por la exclusiva voluntad de sus promotores (y a su riesgo, así debería ser), las renovables se han instalado bajo la legalidad de una directiva europea y la Ley del Sector Eléctrico

A ver si nos aclaramos de una vez. Se trata de sustituir gas y otros combustibles fósiles, que contaminan y debemos importar, por renovables, que son energías limpias y autóctonas y no al contrario, por más que en el Gobierno no parecen haberse enterado de ello.

lunes, 12 de octubre de 2015

Cortos del día

* En una muestra más de que la progresión de las energías renovables es en gran medida una cuestión de Política (de Estado, no de partidos), Suecia ha comunicado hace unos días que aspira a ser el primer país que prescinda por completo del petróleo y el carbón. Su Gobierno va a empezar gastando para este fin (eólica y fotovoltaica, sobre todo) un extra de 488 M€ en su presupuesto de 2016 y aumentando sustancialmente los impuestos derivados de gasolina y carbón https://es.finance.yahoo.com/noticias/suecia--el-primer-pa%C3%ADs-que-aspira-a-prescindir-por-completo-del-petr%C3%B3leo-y-el-carb%C3%B3n-094320892.html?linkId=17722182

* Las pérdidas por cambio climático al año sumarían 400 mil millones de dólares en 2030 según el ministro de Finanzas de Filipinas http://redaccion.larepublica.pe/709223-las-perdidas-por-cambio-climatico-al-ano-sumarian-us-400-mil-millones-al-2030

* Ya están decididos y programados los partidos de cuartos de final del Mundial de Rugby



La teoría conspiratoria del Gobierno contra las renovables

(Resumen del artículo del Periódico de la Energía)

Van avanzando, al menos en el Tribunal Supremo, los juicios de los recursos contra el "hachazo" a las renovables y los peritos de los recurrentes han ido  presentando sus informes y prestando declaración en los distintos casos. El pasado 2 de julio fue el turno del expresidente de Red Eléctrica y exconsejero de la Comisión Nacional de la Energía, Jorge Fabra para explicar su informe pericial (33 páginas, titulado "Ausencia de diagnóstico, alternativas no analizadas, arbitrariedad y discriminación en la nueva regulación del Sector Eléctrico"), presentado por el recurrente Anpier.

Fachada del Tribunal Supremo en Madrid. FOTO: CGPJ

El expresidente de REE se dedicó a desmontar la teoría del Gobierno de que las energías renovables fueron las únicas culpables del enorme agujero identificado como déficit de tarifa que llegó a alcanzar los 30.000 millones de euros en su mayor auge. Jorge Fabra es uno de los mayores expertos del funcionamiento del sistema eléctrico y conoce los entresijos de toda la regulación del sector; explicó a los magistrados del Supremo que la Administración actuó de forma totalmente arbitraria y discriminatoria a la hora de legislar la reforma eléctrica de los últimos años al conocer sobradamente la verdadera causa del déficit eléctrico generado en buena parte en los últimos 10 años.

En 2008 la Comisión Nacional de la Energía informó sobre la propuesta de revisión de la tarifa eléctrica a partir del 1 de julio de ese mismo año y reflejó con claridad que la principal responsabilidad de la brecha entre precios y costes del mix energético recae en la retribución de la generación de las centrales históricas y, entre ellas, en particular, la de las centrales nucleares e hidroeléctricas. Estas sobre-retribuciones, conocidas como "wind fall profits", proceden del pacto del Gobierno con las empresas de Unesa en 1997 del "Protocolo para el establecimiento de una Nueva Regulación del Sistema Eléctrico Nacional", que acordó la fijación del sistema marginalista de fijación precios por el cual todas las centrales de generación pasarían a cobrar el precio de la última central que completa la cobertura de la demanda de electricidad.

Además el Protocolo estableció la compensación a las centrales históricas, vía Costes de Transición a la Competencia (CTC), por los supuestos quebrantos debidos al nuevo sistema regulatorio a las inversiones correspondientes a esas centrales históricas. Empresas y Gobierno fueron conocedores y conscientes de que, sobre esta base, las inversiones en cuestión quedaban ya recuperadas.

En su reflexión final, Fabra se pregunta: ¿Qué rentabilidad están teniendo desde hace casi ya diez años las centrales históricas, típicamente nucleares e hidroeléctricas?. Pues hace el cálculo:
  1. Teniendo en cuenta la energía producible media de las centrales hidroeléctricas, sus costes remanentes de producción y sus ingresos, estas centrales estarían experimentando, desde junio de 2005 hasta el presente, beneficios inesperados entre 1.275 y 1.670 millones de euros anuales
  2. Bajo los mismos criterios, las centrales nucleares estarían experimentando beneficios inesperados entre 1.078 y 1.692 millones de euros anuales

En resumen, desde junio de 2005, fecha de recuperación de los CTC’s, las centrales nucleares e hidroeléctricas, cuya inversión se produjo bajo un marco regulatorio que aseguraba una tasa razonable de rentabilidad, han generado unos ingresos inesperados que se han situado entre 2.335 y 3.361 millones de euros anuales. Es decir, en 10 años estos ingresos inesperados han alcanzado una cifra de orden de magnitud semejante a la del Déficit de Tarifa.

Por todo esto, Fabra acusa al Gobierno de haber actuado con deslealtad, de forma arbitraria y discriminatoria, en los recortes a las renovables, convirtiendo a estas tecnologías como las únicas culpables del agujero del déficit cuando en realidad no ha sido así. Y quien lo dijo fue la CNE.

domingo, 11 de octubre de 2015

Cortos del día

* Los dispositivos en standby cuestan a los españoles 1.256 millones de euros al año en la factura de la luz: televisores, reproductores de DVD, equipos de música o de cine en casa, router, equipos de aire acondicionado, ordenadores, entre los más habituales en este modelo de consumo en reposo   http://sabemosdigital.com/tecnologia/3973-los-dispositivos-en-standby-cuestan-a-los-espanoles-1-256-millones-de-euros-al-ano

* El pirateo de luz y gas en España alcanza cotas históricas. La crisis disparó el fraude en el consumo de luz y de gas pero ahora ocurre que no retrocede y bate récords día a día. Aunque no hay cifras exactas, algunas estimaciones lo sitúan ya en el 10% en algunas zonas http://www.expansion.com/empresas/energia/2015/10/09/56180fdc268e3e677b8b4589.html

* China creará puntos de recarga para 5 millones de autos eléctricos hasta 2020. En los últimos meses, la producción y las ventas de coches eléctricos e híbridos enchufables han aumentado notablemente en China (entre enero y agosto, un 270 % respecto al año anterior) http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/china-creara-puntos-de-recarga-5-millones-de-autos-elec-articulo-591853

* Echad un vistazo (acústico) a esta maravilla del gran Hank Jones. There's a small hotel  https://www.youtube.com/watch?v=cWOsqnu3Ytw

Repotenciación de parques eólicos

Me voy a permitir hoy una licencia técnica en un asunto que, olvidado por la opinión pública en el marasmo informativo que nos invade, resulta tremendamente importante en la progresión de las energías renovables.

DSC_0011+copia.jpg (1000×669)

En términos generales se entiende por repotenciación de un parque eólico el proyecto por el cual los aerogeneradores de un parque de una cierta antigüedad son susituidos por otros más modernos y eficientes. Hay que tener en cuenta, en el caso de España, dos cosas: que los primeros aerogeneradores, como instalación "industrial", datan de principios de los años 90 y que el proceso de tramitaciones administrativas para estos proyectos es enormemente costoso y largo.

En el proyecto de un parque eólico se pueden distinguir varios subproyectos: los aerogeneradores (con sus cimentaciones y su cableado de evacuación), la obra civil (caminos y accesos), la subestación de interconexión y la línea de evacuación. En el proyecto de repotenciación de un parque, los tres últimos, muy complicados en su tramitación, son aprovechables y sólo debe plantearse la sustitución de los aerogeneradores y de todo lo directamente ligado a ellos.

Esto supone varios beneficios:

  • Se obtiene más energía eólica sobre la misma superficie de terreno en cada parque eólico. Además, en muchas ocasiones, se trata de emplazamientos que fueron seleccionados en los primeros años de desarrollo de la energía eólica y que disfrutan de condiciones de viento óptimas
  • Se necesitan menos aerogeneradores para suministrar la misma potencia eólica (menor impacto visual)
  • La eficiencia es más alta por la naturaleza de las nuevas turbinas eólicas instaladas y por tanto los costes son más bajos
  • La integración a la red mejora al instalar aerogeneradores capacitados para cumplir los requisitos de conexión a red

Actualmente, los ejemplos más conocidos de repowering de parques eólicos antiguos se encuentran en Alemania y en los Países Bajos. En España es un proceso prácticamente sin iniciar y por el que los recientes Gobiernos no han mostrado ningún atisbo de interés real. Existen algunos proyectos lanzados, en la provincia de Cádiz y en Canarias.

Se puede incluso pensar en la repotenciación de parques cuyas máquinas todavía no han alcanzado los 20 ó 25 años de vida útil ya que existe un mercado de aerogeneradores de segunda mano que le puede dar sentido a esta alternativa, sobre todo en países en desarrollo.

Pata terminar, dado que la repotenciación requiere elevadas inversiones, esta opción ha ido perdiendo en parte su atractivo y los fabricantes (Gamesa, por ejemplo) y promotores están optando por invertir sus recursos en las turbinas que ya están en funcionamiento, reforzándolas tecnológicamente y haciendo que sean aún más eficientes para maximizar el retorno de la inversión, alargando además su vida útil hasta los 30 años.

viernes, 9 de octubre de 2015

El eterno conflicto del carbón nacional

pozo-de-mina-de-carbón-de-Hullera-Vasco-Leonesa.jpg (800×520)

España mantiene un conflicto cuasi permanente con todo lo que rodea a la producción y utilización de carbón. Es un tema que afecta al medio ambiente, al empleo ligado a las minas, a las cuencas mineras que reciben los beneficios de esta actividad, etc. Ha resurgido recientemente, como no podía ser de otra manera, porque la reducción de las ayudas por parte del Gobierno la impone la necesidad de reducir el déficit público.

Creo que es una opinión generalizada que el carbón debería dejar de quemarse en todo el mundo a medio plazo, y en los países industrializados a corto plazo, por sus impactos ambientales. Se ha de pensar inmediatamente en los efectos sociales de esta decisión: pérdida de empleo, pérdida de ingresos en los territorios afectados, riesgo de despoblación, etc. Los mineros han sido tradicionalmente objeto de muchas "simpatías" pero no hay duda de que sus reivindicaciones deben ser cuestionadas para ver si tienen sentido en estos tiempos.

Las actuales ayudas al carbón forman parte del Plan del Carbón del Gobierno de Rodríguez Zapatero y se desglosan en tres partes: ayudas a los mineros, a la reindustrialización de las cuencas mineras y a las empresas mineras que queman carbón. Según ese Plan, las ayudas estatales deberían desaparecer en 2019 tras una reducción progresiva de las mismas. Por otra parte, el carbón español es más caro y de peor calidad que los carbones importados, por lo cual se encuentra  en clara desventaja con respecto a éstos.

De todos los combustibles fósiles, el carbón es el que más impactos ambientales produce. En la generación de electricidad, el carbón emite tres veces más CO2 que el gas natural, en la quema de carbón se emiten óxidos de azufre que reaccionan con el agua de la atmósfera dando lugar a las lluvias ácidas, ... Se han desarrollado tecnologías de desulfuración pero persiste la emisión de gases de efecto invernadero que dan lugar al cambio climático. Se proponen tecnologías de secuestro de carbono (atrapar el CO2 e inyectarlo en el subsuelo) que no es seguro que vayan a ser efectivas en el largo plazo y que requieren aún mucha investigación.

El carbón español se mantiene en la producción de electricidad gracias a las subvenciones que ha recibido ininterrumpidamente ya que la liberalización del sector eléctrico español habría acabado con el sector. En 2011, las ayudas ascendieron a unos 600 millones. Si tenemos unos 8.000 mineros en activo en España, estamos pagando al año la friolera de unos 75.000 euros por minero. Saldría más barato pagar directamente los sueldos de los mineros sin que tuvieran que trabajar. La cuestión fundamental es si esas ayudas se destinan a fines que nos parecen respetables: La UE las declaró legales, pero la Comisión Nacional de la Energía (CNE) alertó en 2011 de que pueden estar haciendo que algunas centrales usan un mecanismo que «podría estar suponiendo un incremento de precios en el mercado».

mineros99--575x323.jpg (575×323)

La realidad es que se sigue subvencionando la producción y uso de carbón nacional en un momento en que no hay situación de crisis energética, no está en riesgo la garantía de suministro de electricidad y no peligran las centrales productoras de electricidad a base de carbón. El Decreto de 2011 obligaba a generar una energía eléctrica de unos 23.000 gigawatios-hora a partir de carbón, lo que forzaría a que sólo se consumiera carbón nacional y a que prácticamente no se incrementaran por esta causa las emisiones de CO2. Sin embargo, el efecto no ha sido ése ya que se ha duplicado la generación eléctrica con carbón mientras que los ciclos combinado de gas han disminuido su producción hasta el 20% de su capacidad afectados también por el incremento de la producción renovable.

Lo más sensato sería usar las ayudas para cambiar la actividad y mantener el carbón necesario para usos distintos a la generación de electricidad. Sin embargo, hay que reconocer que no es fácil reconvertir una cuenca minera. Las actividades alternativas imaginables no conectan con la idiosincrasia de los mineros, que se ven a sí mismos como obreros industriales y que aspiran a un puesto de trabajo convencional en una fábrica. Por tanto, parte de las ayudas deberían pensarse como un medio para la industrialización de las cuencas mineras. El problema es que hoy este programa, o uno similar, tiene pocos defensores.

Como se ha dicho al principio, el Gobierno del PP ha tirado por la calle de enmedio y se ha cuestionado todas estas ayudas desde su misma raíz. Lo último que se ha propuesto es sacar adelante una propuesta de "nuevo incentivo a la inversión para la mejora medioambiental" dirigida a instalaciones de producción de electricidad a partir de carbón autóctono, lo que constituye un incentivo a su consumo; pretende así garantizar un funcionamiento de la minería autóctona competitiva como soporte estratégico de especial relevancia para la seguridad de suministro en el sistema eléctrico español.

Sin embargo, los sucesivos borradores de la Orden que regulará ese incentivo han topado con la oposición de casi todos los sectores afectados y, cuando finalmente el Gobierno ha decidido enviar un documento final a la CNMC, ésta le ha vuelto a sacar los colores cuestionando desde el punto de vista de la regulación económica eficiente y de la competencia varios aspectos de la futura norma (algunos aspectos no están suficientemente justificados en cuanto a  necesidad y proporcionalidad, no son mecanismos de capacidad ni ayudas medioambientales) y aconseja notificar la propuesta a Bruselas antes de aprobarla ya que contiene elementos que podrían considerarse como Ayudas de Estado. Este informe de la CNMC no es vinculante pero no parece que el Gobierno tenga intención de saltárselo a la torera.

En fin, un asalto más, sigue el combate y su continuación es probable que quede para el nuevo Gobierno que surja tras las elecciones generales del 20-D.

jueves, 8 de octubre de 2015

El mundo apuesta por la energía solar, ¿y España?

(Resumen del post de Ignacio Mártil en EconoNuestra - Público.es)

Países con más potencia fotovoltaica instalada a fin 2014 (en MW)

La drástica reducción de los precios que han experimentado en los últimos años los paneles solares hace que, al día de hoy, el precio de la energía solar fotovoltaica (ESF) pueda competir en igualdad de condiciones con la obtenida con otras fuentes de energía no renovables, sin el respaldo de subvenciones de ninguna clase, fenómeno conocido como paridad de red. Para ello ha sido determinante la constante evolución al alza de la potencia instalada en el mundo (cada vez que la potencia total instalada se duplica, el precio baja un 20%, y esto durante los últimos 35 años)

La relación entre el precio de los paneles y el de la energía eléctrica que producen es lógicamente muy dependiente, sobre todo, de los niveles de insolación existentes en el lugar de ubicación de los paneles, de manera que cuanto mayor sea aquélla, menor será el precio de la electricidad producida. Para los paneles solares actuales, en la Península Ibérica el precio del kWh a finales de 2014 se situó en el margen 0.08-0.1 €/kWh, precio comparable al que producen la electricidad las centrales de carbón, de gas o las nucleares.

Este proceso de abaratamiento es irreversible ya que, al ser una apuesta decidida por parte de los países más industrializados del planeta, la economía de escala que generan es un factor determinante en el mismo con lo que los precios seguirán reduciéndose en el futuro inmediato. Un reciente informe del Fraunhofer Institut for Solar Energy sitúa los precios esperados para la ESF en 0,04-0,06 €/kWh para 2025 y en 0,02-0,04 €/kWh para 2050.

Entre los países con más ESF instalada en el mundo, merecen una mención especial Alemania (potencia esta fuente de energía desde comienzos de siglo), China (desde hace un par de años), Japón (líder histórico, más aún tras el desastre de Fukushima), Italia (con un enorme incremento de potencia instalada desde 2011), ... Las previsiones de crecimiento de la ESF en el mundo para los próximos años indican que para 2018 la potencia total instalada alcanzará o incluso superará los 400.000 MW, más que duplicando la potencia instalada a finales de 2014.

La apuesta por la ESF tiene y tendrá consecuencias de gran impacto a escala global debido a diversos factores:
  • La energía proveniente del Sol que alcanza la Tierra en un año es unas 3.000 veces mayor que el consumo total de todas las fuentes de energía de todo el planeta (independencia y suficiencia energética para los países que apuesten por ella)
  • El combustible es gratuito, lo que hará que los países pobres, los más soleados del planeta, puedan acceder de manera autónoma a la energía, sin depender de grandes y costosas inversiones
  • Es una fuente de energía limpia y distribuida, lo que permitirá disponer de una fuente de energía barata, inagotable y libre de contaminación cerca del punto de consumo
  • Proporciona una gran cantidad de empleos de elevada cualificación (en la actualidad, las energías renovables dan trabajo a 7,7 millones de personas en todo el mundo)

Contrastando con todo lo anterior, en España la práctica totalidad de la energía solar existente se instaló entre 2007 y 2008, habiéndose paralizado desde entonces nuevas instalaciones por razones esencialmente políticas. Es bien conocida la campaña emprendida por el actual Gobierno del Partido Popular en contra del fomento de las energías renovables. El último golpe es el célebre decreto que penaliza el autoconsumo de energía, del que se han hecho eco fuera de nuestras fronteras.

Sin embargo, la apuesta por la ESF es imparable, por la reducción de costes descrita y por la mejora continua en los sistemas de almacenamiento, una de sus principales limitaciones al día de hoy. La capacidad de almacenar la ESF generada durante el día y consumirla durante la noche desde baterías significará una auténtica ruptura con las energías convencionales y con el actual modelo energético, lo que propiciará un cambio desde un modelo centralizado y contaminante a otro distribuido y limpio. Esto posibilitará que millones de ciudadanos en todo el planeta estén en condiciones de acceder a una energía barata y libre de emisiones. No podemos quedarnos atrás, es una apuesta que sólo puede traer beneficios para nuestro país.

¿Perderemos también este tren?

miércoles, 7 de octubre de 2015

El legado de Soria y los Nadal

(Resumen del artículo de Sergio de Otto en la revista Energías Renovables)

Salvo que en España nos hayamos vuelto definitivamente locos, ya no queda casi nada para que desaparezca de sus puestos de ¿responsabilidad? de Gobierno el trío más nefasto que ha regido el sector energético en toda la Historia de nuestro país, el ministro Soria y los hermanos Nadal.


Y es que nadie ha hecho más que ellos por llevar a este sector al punto más bajo de desarrollo respecto a lo que son las políticas energéticas de la inmensa mayoría de los países desarrollados. ¿Lo dudáis, acaso? Ahí va un resumen de sus tropelías:
  • Desmantelamiento del sector de las energías renovables, uno de los pocos, quizás el único, en el que España ocupaba una posición puntera a nivel mundial. Destrucción de 65.000 empleos muy especializados
  • Reforzamiento de los oligopolios energéticos
  • Tramitación de perforaciones de "fracking" y otras petrolíferas contra la voluntad de la población afectada
  • Incrementos de precio brutales de la tarifa eléctrica, salvo para grandes consumidores industriales a los que también se ha favorecido
  • Empresas eléctricas con insólitos altos beneficios en un período de demanda contraída
  • Incremento importante a la cobertura de la demanda de energía a partir de carbón, contrario a las políticas de mitigación del cambio climático
  • Marco jurídico-legislativo más que confuso, inseguro. Denuncias internacionales contra el Estado español en todas las instancias, con consecuencias en forma de multas e indemnizaciones que pagaremos todos los españolitos
  • Pobreza energética en niveles nunca vistos y contra la que el Gobierno del PP no ha hecho prácticamente nada
  • Desprecio del ahorro y la eficiencia energéticos en todas sus decisiones

¿Ahora lo veis más claro? Pues esperad, que aún tienen unas cuantas semanas para rematar la faena.